domingo, 6 de junio de 2010

¿El aprendizaje es absolutamente tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de contenidos cualesquiera?

No por que ello implicaría tener docentes con conocimientos profundos sobre psicología clínica, en particular en nuestra institución, nuestros docentes no fueron formados para ser profesores, lo cual dificulta todavía más una respuesta convincente.

Más allá el aprendizaje se ha visto como una serie de respuestas de determinados contenidos que los docentes dan por aprendido; si respondieron a las expectativas que ellos tenían marcadas dentro de sus secuencias didácticas, es que se aprendió; si esto no sucede, entonces los docentes asumen esta consecuencia como falta de atención a los contenidos temáticos.

Con relación a lo anterior, Xavier Vargas, nos cuestiona sobre qué ha de entenderse por aprendizaje significativo o por aprendizaje situado. Esto es si el aprendizaje significativo tiene que ver con los contenidos directamente, entonces lo significativo será el manejo adecuado de los mismos, pero entonces qué pasa con el traslado de conocimiento y experiencia hacía otros campos de la vida cotidiana. Entonces lo significativo no tiene referencia únicamente con los contenidos, sino más allá, con otras situaciones de la vida cotidiana en donde los conocimientos son una especie de herramientas propias para intervenir una parte de la vida cotidiana, y en donde el sujeto puede acomodar de manera efectiva sus aprendizajes, dando como resultados otros aprendizajes significativos para él.

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Después de la lectura que realice de Pere Marqués, y ver las diferentes teorías del aprendizaje que nos presenta, considero que todas contribuyen a una educación basada en competencias.

En la concepción conductista, podemos decir de asociacionismo que efectúan nuestros alumnos al memorizar cláusulas, reglamento, fórmulas matemáticas o símbolos químicos.

Respecto al aprendizaje por descubrimiento, debe ser considerado como aprendizaje continuo y significativo, pues el estudiante, experimenta y descubre su realidad y pone en práctica sus conocimientos, y a su vez crea estructuras de conocimientos para que pueda crear sus competencias adquiridas, en la solución de problemas reales.

El aprendizaje significativo tiene mucha relación con la anterior, se requiere del trabajo del docente en cómo estructurar sus contenidos y las actividades a realizar en clases siendo éstas más significativas, dinámicas, de interés y útiles para los estudiantes.

En lo que se refiere a la psicología cognitivista, también contribuye a una educación por competencias, pues el aprendizaje se vuelve activo, se interactúa, el maestro utiliza las herramientas didácticas, favoreciendo al máximo los aprendizajes de sus estudiantes.

Constructivismo y socioconstructivismo, también contribuye en una educación basada en competencias, donde la actividad es un factor para el desarrollo de la inteligencia, donde los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tarea y temas que cautivan su atención. Donde se aprende con otros, donde se ve el trabajo colaborativo y de interacción social por parte de nuestros educandos en diferentes contextos educativos y de contextualización de los diferentes saberes educativos.

Saludos cordiales

Mirna Magali Balcázar Jiménez