domingo, 9 de mayo de 2010

Los saberes de mis estudiantes

En la indagación que apliqué con mis estudiantes en el plantel 01 San Fernando, donde laboro actualmente, fue que me acerqué al laboratorio de cómputo y pude observar que la mayoría de mis estudiantes en su espacio social lo utilizan para chatear, descargar música, videos y juegos, sólo una minoría investigaba sus tareas en el portal google y wikipedia.

Algo importante que observé fue que mis docentes que imparten la especialidad de Mantenimiento y Sistemas y Administración, utilizan el portal de Wikipedia como apoyo didáctico, algo que me pareció importante en el uso del aula.

También observé cómo el docente aprovecha el conocimiento que tienen los jóvenes en el manejo del Internet para descargar programas para diagnóstico de computadoras, para redes y antivirus, exponiéndolos en clases con el apoyo de cañón proyector.

Observé que mis compañeros docentes hacen uso de correo electrónico para enviar y recibir tareas de nuestros alumnos, de alguna manera manifiestan que es más rápido y no se empapelan tanto.

Es importante señalar, según pude constatar que uno que otro joven se le dificulta el uso de la tecnología, por lo que solicité al maestro para que los alumnos más hábidos apoyaran al que se le dificulta, haciendo uso de los espacios con que cuenta el plantel, que es el laboratorio de cómputo y el taller de mantenimiento que tiene conexión de Internet.

Mi confrontación con la docencia

Hace 15 años tuve la oportunidad, de incorporarme al subsistema CECyTECH, gracias a la invitación en ese entonces del director de plantel, Ing. Enrique Virrueta Villegas, quien fue que me incorporó. Mi primera experiencia fue como docente en el Plantel 04, Jitotol, ubicado en la Zona Norte del Estado de Chiapas.

Entonces mi actividad de docente, la compartía con un puesto administrativo, el de coordinadora administrativa de ese plantel, en el período de 1994 al año 1999.

Estuve en este Plantel por 5 años, durante el tiempo que trabajé como docente fue algo relevante en mi vida profesional y personal, pero me apliqué y me apoyé del personal con experiencia para aplicar estrategias de enseñanza y sacarle provecho y todo mi esfuerzo en explicarles y hacerles entender lo que sabía a mis alumnos, pues soy Contador Público, sin formación como docente y no les miento fue algo difícil al principio pero conforme pasaba el tiempo, uno pierde el temor y al final el trabajo con mis estudiantes fue bastante satisfactorio.

Trabajar como docente en esta época fue un gran reto y una gran responsabilidad. Sin embargo reconozco que mi práctica docente, se reducía al esquema tradicional; entonces no me daba cuenta del poder enorme que tiene uno como docente en el aula, y que a veces uno puede convertirse en tirano con los estudiantes.

Ahora con los principios de la RIEMS que bueno que nuestro actuar ha cambiado. Hoy el docente es un facilitador que entiende perfectamente que su papel es ayudar a los jóvenes a construir sus conocimientos. Hoy el docente se convierte en un ser humano que comprende, que entiende los problemas de los chicos, y que además al mismo tiempo uno también aprende con ellos.

En este nuevo esquema, los docentes hacen un replanteamiento de las evaluaciones como producto de acompañamiento académico. Ya no es necesario generar periodos de evaluación, sino acompañar el proceso de aprendizaje con evidencias satisfactorias donde se aprecie el saber qué, el saber hacer, y el saber ser; todo ello con el fin de mejorar el perfil de egreso del bachiller.

Entiendo finalmente que esta nueva cultura de trabajo, nos obliga a todos los actores a comprometernos significativamente con nuestro quehacer cotidiano. Por nuestra parte, hay un gran compromiso y responsabilidad porque estamos preparando a jóvenes para la vida y el trabajo.

La Reforma la tenemos que tener claro todos y todas. Nos exige un cambio de actitud hacia nuestra forma de ser, de trabajar.


Mirna Magali Balcázar Jiménez

sábado, 8 de mayo de 2010

Mi aventura de ser docente

Cuando uno se inicia como docente, sin serlo de formación, la angustia que nos genera es tanta que nos ponemos nerviosos, y como consecuencia titubeamos en nuestros comentarios; somos inseguros aun cuando el dominio de los contenidos sean bastante buenos. Generalmente copiamos el modelo del profesor más hábil que tuvimos como estudiantes, pero al no tener habilidad teórica, ni pedagógica, mucho menos didáctica, nos sumimos en una depresión al punto de querer abandonar la actividad docente.

Acerca de la Renovación Pedagógica, les comento que la considero como una actividad humana que exige nuestro reconocimiento constante de innovar cotidianamente nuestra práctica, es decir estaremos cambiando vidas y formas de pensamiento.

Me queda claro que la escuela no solo es espacio donde cumplimos con diversas actividades, sino que aquí nos reconocemos como humanos en el discurso a través de una comunicación de diálogo y en lo social a través de nuestras relaciones interpersonales.

La Comunicación es un factor determinante para las relaciones interpersonales, significa darle oportunidad al otro para que se exprese, diga lo que piense. La comunicación es comprensión, es tolerancia.

Referente al concepto Disciplina, los profesores que nos iniciamos en el tema de la Educación, generalmente exponemos ante nuestros alumnos un carácter fuerte pensando que así nos respetarán. La disciplina es más bien un concepto que se dá en un entorno de respeto, de colaboración, de comunicación emancipatoria, de tolerancia. Si alcanzamos disciplina, alcanzamos por ende un clima de autogobierno, en las formas de relación de los jóvenes y de nosotros mismos para con ellos.

Finalmente me gustaría comentar que los docentes somos facilitadores de los contenidos, ello implica tener habilidad de comunicar los conocimientos. Nuestros estudiantes comprenden mejor cuando establecemos un diálogo abierto y franco, en torno a un problema en común.